5May, 2016
AVIRA, Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, anunció la exitosa finalización de Conferencia Latinoamericana de Banca Seguros, que contó con más de 130 participantes de 13 países del subcontinente. El evento, fue organizado conjuntamente con las prestigiosas LIMRA yLOMA, y tuvo lugar el 21 y 22 de abril pasados en el Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort.A través de las ponencias de los destacados disertantes su pudo obtener una visión global del mercado de banca seguros, y una pormenorizada serie de ejemplos y casos de éxito, así como las tendencias futuras de este ramo, donde la tecnología, la transparencia, la flexibilidad y el respeto al consumidor ocuparán lugares de privilegio.
«Los incentivos fiscales son necesarios para poder crecer»
Se realizó con éxito la Conferencia Latinoamericana de Banca Seguros organizada por LIMRA y LOMA en conjunto con AVIRA.
Alejandro Massa, Director Ejecutivo de la Asociación, remarcó la necesidad de contar con instrumentos impositivos adecuados. Por su parte, Ian Watts afirmó que “Latinoamérica es la región de mayor
crecimiento”.
Alejandro Massa, Director Ejecutivo de la Asociación, remarcó la necesidad de contar con instrumentos impositivos adecuados. Por su parte, Ian Watts afirmó que “Latinoamérica es la región de mayor
crecimiento”.

A continuación, citamos algunas de las muchas opiniones relevantes que enriquecieron el encuentro. Ian Watts, Vicepresidente de LIMRA LOMA, resaltó las ventajas comparativas de Latinoamérica frente a Asia, Europa y Norteamérica en términos de crecimiento, rentabilidad y regulación, mientras que la situación es desventajosa en administración del talento y distribución.
Por su parte, Alejandro Massa, Director Ejecutivo de AVIRA, remarcó el particular momento que atraviesa en Argentina el ramo de saldo deudor, y marcó la potencialidad que en términos de desarrollo de mercado se prevé para los seguros personales atado esto a la actualización de los incentivos fiscales lo que redundaría además en el fortalecimiento del rol de inversor institucional del sector.
“Tenemos el cometido de aumentar sensiblemente nuestra penetración de mercado a la que consideramos todavía baja y vemos en ello unaimportante oportunidad de crecimiento. En Argentina, los seguros de personas equivalen al 20% del mercado asegurador. Intentamos poder llegar en pocos años al 35% y creemos que lo lograremos si conseguimos que las autoridades actualicen los montos deducibles o diferibles de los incentivos fiscales cuyos valores están congelados desde 1992. Todos conocemos el peso del impacto que contar con instrumentos impositivos adecuados genera, máxime en nuestro caso que somos los más importantes inversores institucionales y tendríamos una incidencia importantísima en conformar un mercado de capitales nacional”, afirmó Massa.
En este sentido, el ejecutivo aseguró “Los incentivos son una condición necesaria. Pero también, apuntamos al desarrollo de una mayor conciencia aseguradora en nuestra sociedad, otra condición ineludible. Para lograrlo trabajamos conjuntamente en el desarrollo de programas de cultura aseguradora, explicando la importancia de contar con productos de cobertura para enfrentar momentos clave de la vida”.
Alain Enau, Gerente Regional de EFMA, se refirió a tres tipos posibles de acuerdos entre bancos y compañías aseguradoras:
“Distribución básica por comisión; joint ventures en los que cada parte se dedica a lo que sabe hacer, los bancos a distribuir y las compañías a administración de riesgo. Y la tercera que los bancos operen con compañías cautivas y se hagan cargo del total de la operación. Asimismo agregó que para los bancos los seguros son estrategias para fidelizar clientes”.
Francisco Astelarra, Presidente de la AACS, Asociación Argentina de Compañías de Seguros, aportó interesantes datos del desarrollo del segmento Bancaseguros en Latinoamérica para el que predice un importante crecimiento que ya, considera, se está manifestando al comparar la evolución de los canales tradicionales frente al desarrollo de la bancaseguros. También, proyecta un mayor enfoque en las necesidades de los clientes, más flexibilidad en el diseño de productos y una mayor utilización de la tecnología, redes sociales y conexiones mobile.
En tanto, Eugenio Velasques, Director ejecutivo del Grupo Asegurador de Bradesco Seguros explicó que la empresa viene
implementando una serie de acciones estratégicas para dinamizar y aproximar las relaciones de su Área Comercial con los Canales de Ventas y proporcionar a los clientes la mejor seguridad y una gama más amplia de servicios. Sin embargo, y a pesar de sus colosales dimensiones, ve aún enormes posibilidades de crecimiento en el mercado brasileño para el grupo.
Debido al suceso de la convocatoria se propuso evaluar la pronta realización de la Conferencia Latinoamericana de Seguros nuevamente en Argentina.
3May, 2016
Planificación sucesoria: donar la propiedad ya no es la mejor opción para los herederos
Los expertos aseguran que con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil, la mejor opción es optar por un trámite sucesorio
En las oficinas que administran fortunas de familias acaudaladas (family offices), pero también en algunas de clase media, en las que los jóvenes tienen problemas para acceder a la vivienda propia, la planificación sucesoria es un tema de atención.
En relación con las propiedades, las posibilidades de cambio de manos de un título contemplan la donación en vida o la sucesión.
El fideicomiso familiar o sucesorio se constituyó como opción tras la entrada en vigencia del nuevo Código Civil, en agosto. La norma modificó algunos aspectos que inclinaron la balanza, según especialistas consultados por LA NACION, en favor de la sucesión, y quitaron peso a la donación, habitual en quienes prefieren dejar el asunto resuelto.
La evaluación de expertos de distintas áreas hace foco en el condicionamiento de cada figura sobre el título, con los costos en un plano secundario. Ya que un título «imperfecto» puede tener, coinciden, una incidencia más perniciosa que el valor de un trámite.
Leonardo Glikin, director de CAPS Consultores, dice que «ante el cambio de condiciones, la donación no es una alternativa conveniente» para quienes se ocupan de prever qué pasará con los bienes después de su fallecimiento. Antes, explica, la donación transfería un título no observable, es decir, que ningún tercero -por ejemplo, un hijo extramatrimonial- podía reclamar parte de una herencia. «Pero ahora, que alguien puede ser designado heredero tras un fallecimiento, el título
proveniente de una donación se considera imperfecto, hasta que hayan pasado diez años», contrasta.
proveniente de una donación se considera imperfecto, hasta que hayan pasado diez años», contrasta.
Mariano Oppel, presidente de Oppel Propiedades, aclara que «el título se «perfecciona» a los diez años de la firma de la escritura de donación, independientemente de cuándo muere el donante». Así, lo que antes aplicaba a terceros, ahora aplica a
herederos forzosos (hijos, cónyuge).
herederos forzosos (hijos, cónyuge).
El ser objetable expone a la propiedad a una depreciación, si se encuentra comprador. Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, detalla: «El valor de la propiedad se ve afectado porque los riesgos son altos. Aunque no cualquiera puede reclamar, si se quiere construir un edificio, ni siquiera se analiza la inversión».
«La modificación del Código hace que sea muy difícil donar -analiza Oppel-. El bien queda en una situación de indefinición, fuera del mercado. Aun si la persona ha tenido una vida ordenada, el que lo va a comprar no lo sabe; el título queda con un defecto.» Y eso, agrega, traba también los créditos hipotecarios, que los bancos lo rechazan en esos casos.
Si la donación tiene a un tercero como beneficiario pueden ser los herederos los que reclamen. De allí por qué Santiago Mollard, abogado del estudio Nicholson & Cano, dice que la donación siempre queda sujeta a revisión. Por ejemplo, si tras la muerte el patrimonio ha cambiado y no cubre la parte de los herederos, pueden objetar el título. El nuevo Código les atribuye 66% del patrimonio, y deja 33% (ya no 20%) para libre disponibilidad.
Según Migliorisi, por lo dicho, es habitual que quien recibe una propiedad por donación la destine al alquiler, hasta que el tiempo perfeccione el título y pueda venderla.
Glikin marca otra desventaja: es difícil determinar a qué edad donar ante una mayor esperanza de vida. «Si la persona fallece a los 95, y donó a los 65, adelantó los costos 30 años y eso tiene un costo financiero», dice.
Aunque no la pondera como la opción conveniente, Mollard rescata la figura en ciertas circunstancias: «Si se piensa conservar el bien, es correcto que se haga una donación, es más cómodo, y en un tiempo volvés a tener un título no objetable».
Existe un ahorro de costos que promovía esa elección, opina Guillermo Borda, del estudio que lleva su apellido: la sucesión suma una tasa de justicia (del 1,5% del valor fiscal del inmueble en la ciudad de Buenos Aires) y honorarios profesionales,
pactados de antemano. «Sin embargo -añade- es pasible de juicios y complicaciones.» Por la vía sucesoria, contrasta, los bienes se dividen entre los herederos y otro porcentaje a voluntad del fallecido, lo que puede aclararse a través de un testamento. Esto último agrega el costo de otro acto público o, de no serlo, de un perito calígrafo que consigne la validez de la firma, indica Borda.
pactados de antemano. «Sin embargo -añade- es pasible de juicios y complicaciones.» Por la vía sucesoria, contrasta, los bienes se dividen entre los herederos y otro porcentaje a voluntad del fallecido, lo que puede aclararse a través de un testamento. Esto último agrega el costo de otro acto público o, de no serlo, de un perito calígrafo que consigne la validez de la firma, indica Borda.
Migliorisi estima que la sucesión puede demandar entre cuatro meses y un año. Aunque, como en un divorcio, depende de los bienes en juego y de la conflictividad. «Aun si después del juicio testamentario aparece una objeción, el reclamo es al beneficiario, pero eso no representa una traba para la venta de la propiedad, porque el título es «perfecto»», analiza.
Felicitas Argüello, de Nicholson & Cano, agrega un factor ineludible: tanto donación como herencia, en territorio bonaerense (aún no en la Capital) quedan gravadas por un impuesto, cuyas tasas varían. Cuanto más lejano es el parentesco, más alta es la alícuota, que va de 4% a 15,9%. «Lo que se hace para manejar los tiempos es dejar todo organizado y que la donación se acepte a futuro», comenta.
El fideicomiso testamentario consiste en un patrimonio separado del personal, que es administrado por un fiduciario, beneficiario o no. Glikin ejemplifica con un caso de un padre con hijos menores o un hijo con discapacidad. El contrato puede determinar que hasta que un hijo llegue a la mayoría de edad se invierta en algo en particular, que las rentas se repartan entre
ellos y otros pasos a seguir.
ellos y otros pasos a seguir.
LA NACION – Lunes 11 de abril de 2016
2May, 2016
Las claves para evitar la vida financiera después de la muerte
Las gestiones que hay que realizar en el banco y ante la compañía de seguros para dar de baja a un ser querido
La muerte de un ser querido resulta siempre un trago difícil de digerir. Pero, lamentablemente, pasado el primer momento de shock, algún familiar cercano deberá tomar a su cargo una batería de cuestiones relacionadas con la organización financiera de la persona que se fue, para cerrar correctamente temas bancarios e impositivos.
A modo de guía, LA NACION consultó con expertos de distintas áreas para saber qué trámites se deben seguir y los plazos que hay que cumplir. Qué corresponde pagar, ante qué organismos presentarse y cuándo los seguros de vida que tienen, por ejemplo, los productos financieros se activan.
En el caso de las cuentas bancarias, el primer paso es acercarse a la sucursal donde está radicada la cuenta de la persona que falleció y, con certificado de defunción en mano, iniciar el trámite para cerrarla. En este punto conviene tener bien en claro que las deudas no se heredan.
«Tanto para los saldos pendientes de la o las tarjetas de crédito de las que fue titular la persona fallecida como para los créditos personales, hipotecarios o prendarios existe un seguro de vida que cubrirá la totalidad de la deuda», explican desde el departamento de comunicaciones de un banco de primera línea. Aclaran un punto no menor: el seguro debe cubrir el saldo deudor del titular del plástico, pero no es obligación incluir los consumos de los adicionales, aunque muchos bancos sí ofrecen
este servicio como un plus a sus clientes. Hay que asesorarse sobre el tipo de contrato vigente.
este servicio como un plus a sus clientes. Hay que asesorarse sobre el tipo de contrato vigente.
El capital asegurado es el saldo deudor y las cuotas pendientes (todas las que resten pagar) por compras financiadas hasta el día de la muerte del titular. Es decir, si los adicionales siguen generando gasto, o hay servicios en débito automático que continúan sumando cargos, esa deuda no será contemplada. Vale aclarar que el banco no tiene manera de saber que un cliente murió y no va a proceder en consecuencia si no tiene comunicación fehaciente de este hecho por parte de sus familiares.
Los seguros se activan siempre que el titular de la cuenta haya fallecido de forma natural o por un accidente, pero no cubren los casos de suicidios.
En el caso de haber saldo a favor en las cuentas, el dinero va a sucesión. Pero si son cuentas con dos titulares, y de orden indistinto, el otro titular la puede retirar. Nunca se la queda el banco. Así, la cuenta podrá ser operada por el otro titular mientras se formalizan los trámites inherentes a la muerte de uno de los firmantes. «El banco entregará el depósito total o parcialmente a cualquiera de los clientes titulares de las cuentas, siempre que no medie orden judicial por lo contrario, aun en los casos de fallecimiento o incapacidad sobreviniente de uno de sus titulares», establecen las normas del Banco Central de la
República Argentina (BCRA), ley Nº 24240 y resolución 9/2004 de Defensa del Consumidor.
República Argentina (BCRA), ley Nº 24240 y resolución 9/2004 de Defensa del Consumidor.
En cambio, si es una cuenta de orden conjunto (es decir que se necesita la firma de todos los titulares para operar), directamente pasa al área de legales del banco. Los saldos a favor serán entregados a los derechohabientes. Para eso hay que iniciar el trámite sucesorio.
Los seguros de vida, si quien falleció contaba con una póliza vigente, son otro ítem del cual ocuparse. «El trámite es sencillo
y consiste en presentarle a la aseguradora la documentación que valide la identificación del asegurado y los beneficiarios, así como el certificado de defunción», explica Pablo Etcheverry, VP business development and distribution head de MetLife, quien pone el acento en «hacer las cosas fáciles» para quienes sufrieron una pérdida.
y consiste en presentarle a la aseguradora la documentación que valide la identificación del asegurado y los beneficiarios, así como el certificado de defunción», explica Pablo Etcheverry, VP business development and distribution head de MetLife, quien pone el acento en «hacer las cosas fáciles» para quienes sufrieron una pérdida.
Sin retenciones
«El pago del beneficio de un seguro de estas características no tiene retención alguna», dice el ejecutivo en relación a la carga impositiva. «Aunque, según el medio de cobro, pueden llegar a existir gastos bancarios, impuesto al cheque u otros», agrega.

Finalmente, la reorganización de las finanzas personales tras la muerte de un familiar obliga también a poner la mira sobre los temas vinculados con la herencia. Este punto es especialmente crítico para los bienes y los individuos radicados en la provincia de Buenos Aires, donde desde 2011 rige el impuesto a la transmisión gratuita de bienes, conocido comúnmente como el impuesto a la herencia.
«Es un impuesto bastante gravoso, que alcanza a los bienes que están registrados en la provincia, pero también a los que están en otras jurisdicciones si quien lo recibe está domiciliado en Buenos Aires», explica Rodolfo Canese Méndez, socio de Impuestos de KPMG Argentina. «Están exceptuados solamente los inmuebles registrados como bien de familia», aclara.
Cuestión de parentesco
Están alcanzados los enriquecimientos a título gratuito en transmisiones entre padres, hijos o cónyuges cuando superen los $ 250.000. En transmisiones entre otros grados de parentesco o entre extraños, cuando está por encima de los $ 60.000.
La alícuota para el cálculo del impuesto va de 4% (para el caso de padres, hijos y cónyuge) a 22%, dependiendo del monto percibido y de la cercanía con la personafallecida. Cuanto más lejano el parentesco, más alta la alícuota. «Pueden deducirse del impuesto las deudas dejadas por el causante al día de su fallecimiento y los gastos de sepelio hasta un máximo que fije la
ley impositiva», según indica la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) en el detalle del impuesto.
ley impositiva», según indica la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) en el detalle del impuesto.
El plazo que tienen los herederos es de «hasta 15 días de la solicitud judicial de inscripción o entrega del bien transmitido, libramiento de fondos o acto de similar naturaleza, o hasta transcurridos 24 meses desde el fallecimiento, lo que ocurriera con anterioridad», determina ARBA.
Independientemente de este gravamen, si la persona que murió estaba en actividad, aún deberán presentarse al cierre del ejercicio fiscal las declaraciones juradas de Ganancias y Bienes Personales por el período que corresponda. Y sus herederos, dependiendo de la valuación de los bienes recibidos, deberán inscribirse (si no lo estaban) en Bienes Personales y comenzar a
presentar sus declaraciones anuales.
presentar sus declaraciones anuales.
Cuatro pasos que hay que tener en cuenta
Cómo cerrar las cuentas bancarias y qué pasa con las deudas y el saldo a favor
1 Banco
Para cerrar las cuentas de la persona fallecida hay que ir a la sucursal con certificado de defunción en mano
2 Deudas
Las deudas no se heredan. Los seguros de vida cubren los saldos de los créditos y tarjetas
3 Seguro de vida
Se deben presentar los documentos que validen la identificación del asegurado y los beneficiarios
4 Saldo a favor
Si son cuentas con dos titulares, y de orden indistinto, el otro titular puede retirar el dinero
LA NACION – Lunes 02 de mayo de 2016